La música: un momento de paz que puede cambiar la vida de todos

La Orquesta Filarmónica de San Pedro Sula, Honduras, realizó del 11 al 17 de noviembre su gira por Europa. El 15 en la Audiencia general, ante el Papa Francisco, le dedicaron dos minutos cantados del Himno a la Virgen de Suyapa

Es la primera vez que una orquesta académica profesional hondureña da un concierto en este continente.  La Orquesta Filarmónica de San Pedro Sula, Honduras, realizó del 11 al 17 de noviembre su gira por Europa. Las citas fueron España e Italia. Murcia, Alicante y Roma, estuvieron presentes también en la Audiencia General que preside el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro. Este evento ha sido organizado por ambas embajadas de Honduras, ante la Santa Sede y ante Italia.

La Orquesta fue fundada en el 2017, gracias a la iniciativa del Maestro Óscar Barahona y algunos músicos que forman parte de la misma. Con el objetivo de dar al país una referencia musical profesional.  Honduras cuenta solamente con dos orquestas filarmónicas, una está en la capital, Tegucigalpa y la otra en San Pedro Sula.

Rodríguez Maradiaga: Objetivo de la Asamblea es reavivar la Iglesia de una nueva manera

Intervención del Cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga en la Asamblea Eclesial: “Hay un claro objetivo, durante y después de este encuentro, hacer pedagogía sobre una sinodalidad, aún desconocida por muchos fieles. Temida por quienes prefieren hacerse a un lado para mantener estructuras y llena de esperanza para quienes soñamos con una Iglesia de puertas abiertas”. Se trata, dijo, de reavivar la Iglesia de una nueva manera, presentando una propuesta reformadora y regeneradora.

El cardenal, desde Tegucigalpa envió su video de su participación en la Asamblea. En su intervención, tras hacer un recorrido histórico de la creación de la Asamblea Eclesial para el continente latinoamericano y caribeño, desde la Asamblea del Celam en el 2019, en Tegucigalpa, el purpurado quiso recordar que, en la preparación de esta asamblea Eclesial, se insistió que no fuese “un diálogo de intelectuales o de aristocracia religiosa”, por eso los participantes son en un 20 por ciento de obispos, un 20 por ciento para la vida religiosa, un 20 por ciento procedente del Clero y un 40 por ciento de laicado.

Rodríguez Maradiaga invita a interactuar en la primera Asamblea Eclesial

Dio inicio este domingo la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, reuniendo a todo el Pueblo de Dios para que juntos construyamos los nuevos caminos de la Iglesia que peregrina en nuestro continente.

Desde Honduras, el Arzobispo de Tegucigalpa, Asambleísta virtual, envió un caluroso mensaje en el que invita a todos a participar, con la oración, y a participar en una interacción de dar y recibir, que sea una participación interactiva, no sólo receptiva.

Honduras. Miedo e indiferencia entre la población que votará en elecciones

Ante las inminentes elecciones, en su homilía, el cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga advirtió a los fieles a no ceder ante la tentación del miedo, de la confrontación, del odio o la violencia. No debe existir la indiferencia. “No salir a votar es pecado de omisión” dijo el cardenal.

El Arzobispo de Tegucigalpa, cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga, retomando el Evangelio de este domingo, preguntó en su homilía a los presentes si cada uno vive “dando lo que nos sobra, o dando algo de nuestro propio ser, de nuestra vida”.

Ante la viuda que dio todo lo que tenía para vivir, el purpurado pregunta a los fieles, si se parecen a la “pobre viuda poniendo toda la confianza en Dios o viven dando solo lo que me sobra”. Si cada uno de los hondureños se está entregando al “amor, a la familia, a su Honduras querida”.

Honduras. Libro que habla de naturaleza de Roatán libre de contaminación

El pasado viernes 5 de noviembre fue presentado en Roma, en el Instituto Italo-latinoamericano, IILA, el libro “Roatán y la historia de las islas de la Bahía”. La obra presenta lo mejor de la isla, detalla las maravillas tropicales de Roatán, entre ellas la barrera coralina, que se mantiene aún libre de contaminación y está catalogada la segunda más grande después de la de Australia.

La presentación del libro, fue organizada por Marca Honduras, una organización institucional de Honduras, que se dedica a la promoción de lo mejor de Honduras, y se llevó a cabo por la embajada de Honduras ante Italia, en el Iila.

ZEDE: ¿Un oasis o paraíso fiscal? ¿otra artimaña dictatorial?

Las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE).  ¿Por qué tanta polémica? ¿qué son? ¿Benefician o no al país? ¿son legales o ilegales?

Este “enclave gobernado por la empresa privada y el gobierno” ha generado mucha polémica en Honduras, incluso protestas en su contra por comunidades que estarán afectadas al ser instaladas estas “ciudades modelo”. Sin embargo, nada parece detener este “régimen”, que inició hace casi diez años, ni siquiera al advertirse una serie de señalamientos de ilegitimidad e ilegalidad en su contra. El proyecto  pretende atraer capital, según expertos, a costa de los derechos de la población. En el mes de mayo el gobierno, en la persona del ministro de la presidencia, Ebal Díaz, presentó, iniciativas de ley para ampliar la estabilidad jurídica y los beneficios fiscales para las Zedes, como si hasta ahora este enclave no tuviera ninguna estabilidad ni beneficios.

Las Ciudades Modelo primero llamadas Regiones Especiales de Desarrollo (RED) y ahora Zonas Especiales de Desarrollo Económico (Zede) son “espacios territoriales con condiciones ‘especiales’ otorgados a inversionistas extranjeros para la apropiación y explotación de los bienes naturales. Estas regiones estarán sometidas a reglas diferentes del resto del país y con autonomía propia”.

Sin embargo, sus promotores alegan que las ZEDES sacarán de la pobreza al país e impulsarán el desarrollo económico, para ello, arguyen, necesitan un espacio estable, sin leyes que estorben y que atraiga la inversión extranjera.

En efecto, desde el 2013 cuando se crearon con una enmienda constitucional a los artículos 294, 303 y 329 de la Constitución de la República y la promulgación de la Ley Orgánica de las Zede, estas “subdivisiones territoriales y políticas” gozan de amplios niveles de autonomía política, administrativa, jurídica y económica. Están exentas de la mayor parte de la legislación nacional, pero sujetas a la Constitución, los tratados Internacionales ratificados por Honduras, a la Ley Orgánica de las ZEDE, la legislación relativa a las aguas territoriales y a los símbolos nacionales y a la legislación penal hondureña.

Por tanto, a partir de estas bases, las ZEDES son libres de adoptar sus propias formas de gobierno, políticas y normas jurídicas. Están autorizadas a adoptar sus propias normas legales, la legislación comercial, financiera, laboral, civil, administrativa y procesal. Pueden diseñar y adoptar un régimen fiscal independiente, una administración pública local, registros comerciales y de propiedad, así como sus propios cuerpos de seguridad, investigación y persecución penal.

Las ZEDEs y las empresas que operan en ellas no están sujetas a ningún impuesto, tarifa, derecho, tasa o recargo a la importación o a la exportación; están facultadas para autorizar puertos internacionales dentro de su jurisdicción, y adoptar su propia política monetaria. Gozan de un poder judicial especial, en el que pueden actuar como jueces, personas nacionales y extranjeras, y que puede funcionar bajo un sistema legal de derecho común, o cualquier otro sistema legal que proporcione, al menos, tanta protección a los derechos humanos como la que ofrece la Constitución de Honduras.

Actualmente existen tres ZEDEs autorizadas en Honduras: a) Prospera ZEDE, promovida por Honduras Prospera, Inc.  b) Ciudad Morazán, promovida por Centroamerican Capital & Consulting; y c) ZEDE Orquidea, promovida por un grupo empresarial agroindustrial exportador del Departamento de Choluteca. Aunque si ya se está instalando otra en Roatán y en Amapala.

Según los Investigadores económicos de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala calcularon el potencial económico de la ZEDE Próspera, concluyendo que Honduras podría elevar solamente con esta ZEDE, su actual ingreso per cápita de 2.500 dólares a 20.000 dólares en 40 años, si al menos el 11% de la población pasa a trabajar y vivir bajo la jurisdicción de Prospera. Dentro de Próspera, los economistas estiman que el PIB per cápita podría superar los US$ 40.000,00 en el mismo período de tiempo.

Las ZEDE son supervisadas y autorizadas por el Comité de Adopción de Buenas Prácticas (CAMP). Este comité se encarga de supervisar la creación y administración de estas zonas especiales y las personas asignadas a él son elegidas por el presidente de la república. En la lista inicial hay políticos y funcionarios públicos hondureños, empresarios europeos y estadounidenses, activistas y fundadores de distintos institutos de investigación. La mayoría de estas personas se identifican con ideas y principios libertarios y conservadores.  Después de haberse creado este comité, seis años después de su nombramiento, no se sabe si en algún momento se celebraron reuniones para discutir temas referentes a las ZEDE o si se han hecho cambios en el comité, han muerto dos miembros del comité y no han sido reemplazados.

El Comité para la Adopción de las Mejores Prácticas, CAMP, está compuesto por 21 miembros, solo destacan 4 políticos y funcionarios del gobierno de Honduras, los miembros restantes son reconocidos estrategas políticos, empresarios, banqueros y activistas extranjeros.  Los hondureños son Ricardo Maduro Joest, empresario que fungió como presidente de la República por el Partido Nacional en el período 2002-2006 y Octavio Rubén Sánchez Barrientos, exministro de staff del gobierno de Porfirio Lobo Sosa. A ellos se suman el actual jefe del gabinete presidencial, Leonel Cardona López y Ebal Díaz Lupian, quien desempeña el cargo de secretario de la presidencia.

CAMP, es el ente encargado de supervisar y ratificar todas las regulaciones internas de las ZEDE. Cuenta con amplias facultades para ejercer o influenciar significativamente la vastedad de atribuciones de los órganos de administración interna de cada ZEDE. Se le ha otorgado acceso a fondos especiales en carácter de ente desconcentrado y con el beneficio de ser dependencia exclusiva del presidente de la República. De acuerdo a la Ley de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (2013), este comité puede aprobar la expropiación de bienes por causa de utilidad o necesidad pública para el desarrollo o expansión de las ZEDE.

El promotor de este proyecto fue Paul Romer,  economista jefe del Banco Mundial. Según su teoría, la deficiencia en las leyes y las instituciones de los países frenan el crecimiento económico, por lo que asume que crear ciudades «privadas” con jurisdicciones propias, favorece el desarrollo. En el 2012, Romer se retiró por considerar el proyecto sin alguna transparencia gubernamental, y la Corte Suprema de Honduras declaró inconstitucional el concepto de las ciudades modelo, porque, según su dictamen, el concepto de las ZEDE violaba preceptos constitucionales relacionados con la soberanía, el territorio y la forma de gobierno.  En el 2013, el entonces presidente del Congreso, Juan Orlando Hernández, hizo una reestructuración personal de la Corte Suprema y una reforma Constitucional, que permitieron aprobar en 2013 la Ley Orgánica de las ZEDE.

Este proyecto de zonas económicas especiales se ha realizado también en China y Corea del Sur.  En Ecuador existe un modelo parecido, aunque en ninguno de estos casos las zonas se han desvinculado tanto, como en Honduras.

Los defensores de la idea de las ZEDE alegan que con la creación de estas “ciudades” se beneficiarán también las comunidades aledañas, al haber más capital en la región el nivel de desempleo disminuirá, con la creación de nuevos empleos.

El concepto de las ZEDE ha sido fuertemente criticado por investigadores, defensores de derechos humanos y por las poblaciones afectadas. Los economistas  temen que se cree una burbuja que favorece sobre todo a las clases privilegiadas. Al haber un espacio con una jurisdicción propia, una política fiscal favorable y laxas regulaciones para empresas, podría abrir una puerta al lavado de dinero de la corrupción y el narcotráfico.

Otros expertos lo consideran además como una peligrosa cesión de soberanía. Las ZEDE no son más que proyectos económicos, políticos y jurídicos que vienen a cercenar la soberanía nacional; según ERIC, “una propuesta elitista que aumentará la concentración de capital y a la larga dejará sin oportunidades incluso a los propios inversionistas nacionales medianos y pequeños. Son una propuesta de segregación, con una legislación especial…. Una expresión todavía más radical que el modelo de enclave que se instauró hace más de un siglo, con las compañías bananeras y su economía de enclave. Se miraba prosperidad mientras estuvieron con la producción de banano. Los empleados y trabajadores gozaban de unos beneficios que la mayoría de quienes no laboraban en las plantaciones no tenían. Algo similar ocurrió con el enclave minero”, afirma ERIC, y recuerda que el negocio del banano se sostuvo sobre la base de “enormes concesiones otorgadas a las compañías bananeras, así como exoneraciones de impuestos y muchas otras prebendas. Una vez que las compañías se retiraron del negocio del banano, las zonas en donde las mismas estuvieron quedaron en condiciones deplorables, solo nos quedó el despreciable calificativo de banana republic”.

Por último ERIC, recuerda que la economía de puertas abiertas a la inversión extranjera, cuando se sustenta en ventajas arancelarias y exoneración de impuestos a las empresas extranjeras, las ganancias se van casi completamente hacia el exterior, mientras dentro del país lo que queda son salarios no siempre dignos y situaciones laborales muy deprimentes.

Protestas de los habitantes donde se han impuesto las ZEDE

Para la implatación de las Zedes, las autoridades responsables, han decidido secuestrar terrenos en forma dictatorial, sin respeto de los derechos de las comunidades existentes, actuando con poca transparencia, y engañando a los habitantes de la región, con falsas promesas. Se han realizado protestas de los lugareños donde se están implantando las ZEDES. De todos estos conflictos hasta el momento el CAMP, brilla por su ausencia.

Roatán, una isla destino popular de turistas de todo el mundo, por sus playas paradisíacas, sus aguas cristalinas y por tener la barrera coralina, la segunda más importante del mundo.  Una comunidad de la isla protesta contra la primera ZEDE  que se instalará en la comunidad de Crawfish Rock, ubicada en la costa norte de Roatán.  El área es de 58 acres, o casi unas 23,5 hectáreas, y ahora es una división administrativa vinculada al gobierno central, dotada con un propio sistema administrativo, económico y en parte jurídico, definido por la empresa estadounidense Honduras Próspera LLC.

Promotores de este “proyecto”, consideran que con la implantación de una ZEDE podría convertirse en un imán para inversionistas. Los isleños han realizado protestas en contra de la imposición de esta Zede que comenzó a desarrollarse desde el pasado mayo. Los pobladores de Crawfish, denunciaron que los inversionistas de las ZEDE, los amenazaron con la expropiación de sus tierras si no los apoyaban con el proyecto.

Vanesa Cárdenas, líder comunitaria de Crawfish Rock, y defensora de los derechos humanos de su comunidad, explicó a DW, que para realizar este proyecto, las autoridades competentes se apoderaron del territorio que pertenece al grupo étnico afro-indígena Garífuna, que conforme con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales debe ser protegido.  Las autoridades de la ZEDE, se han negado a reconocer a las comunidades en Roatán como pueblo protegido por el convenio, y sin consultar a la población implantaron una ZEDE.

A las protestas de los isleños se unen las de los habitantes de Amapala, especialmente en la península de Zacate Grande, quienes están enardecidos con la puesta en marcha del megaproyecto, por lo que están uniendo esfuerzos para oponerse en bloque en contra de lo que consideran “venta del territorio nacional a extranjeros” y violación a la soberanía hondureña.

En una marcha pacífica, con apoyo de movimientos defensores de derechos ciudadanos, como el Movimiento Patria, los amapalinos exigieron al Gobierno que respete el territorio nacional y no venda parte de la isla que ha sido su hogar por muchas generaciones, que respete los derechos no solo legales sino ancestrales de los pueblos indígenas sobre sus parcelas de terreno en varias aldeas en donde abarca la construcción del enorme proyecto.

Jurídicamente hablando, viene la pregunta sobre cómo se aplicarán los Derechos Humanos o el Derecho Internacional Laboral en jurisdicciones no estatales, que tienen sus propios tribunales de arbitraje, cómo podrán ser representadas las comunidades afectadas, si los abogados tendrán que lidiar entre diferentes jurisdicciones. El Código de Derecho Común de la ZEDE Próspera, según afirma Nuila Hermannsdorfer, jurista internacional: «es un compendio de normas de derecho común, que se ha creado importando las leyes más favorables para la protección de la propiedad y de las transacciones financieras de jurisdicciones de diferentes países, incluyendo de leyes y regulaciones del derecho estatal de los Estados Unidos.”

La isla Roatán, la más grande de las Islas de la Bahía en Honduras, podría convertirse en un imán para inversores. Carlos Sierra, coordinador de proyectos del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH) de Honduras, teme que se pueda formar una especie de Estado paralelo: «Vemos una pérdida de soberanía que lleva a la desprotección de la población frente a vulneraciones de derechos humanos y medioambientales.” El 16 de marzo la TUM International GmbH, una empresa filial de la Universidad Técnica de Múnich, previamente involucrada en el proyecto «Roatán Próspera”, anunció que se retiraba del proceso debido a indicios de violaciones de derechos humanos.

A estas protestas se une la Iglesia Católica. En septiembre de 2020, en un comunicado interdiocesano, las Diócesis de La Ceiba, Trujillo y Juticalpa, expresaron su tajante rechazo al “modelo económico extractivista: minero, energético, ZEDES, agroindustria, maderero, o el tráfico de drogas, es urgente construir y trabajar otro modelo económico para evitar mayores riesgos a la vida humana y natural”.

ERIC afirma por último que si este “enclave” representa “intereses que impiden un desarrollo interno, aunque inmediatamente parezca que beneficia a los pobres a través de empleos, se debe advertir de sus peligros y amenazas”.

Una vez por todas, debería unirse el pueblo, para defender la soberanía de su país, y los derechos humanos de las clases más vulnerables. Una oportunidad podrían ser las próximas elecciones.

“Cortaron el árbol” de Guillermo Anderson

Entre las tantas amistades de Guillermo Anderson, Max Urso me pasó el contacto del amigo de los tiempos de la universidad de Guillermo: Pablo Aslan.

Pablo es uno de los más brillantes músicos argentinos residente en Nueva York, el contrabajista lo definen biografías encontradas en Google, como un músico inquieto que alterna sus proyectos de tango, que incluyen giras y grabaciones con músicos de la talla del chelista Yo Yo Ma o el violonista Gidon Kremer, con una sólida carrera en la escena del jazz neoyorkino, realizó el proyecto Avantango junto al pianista Ethan Iverson y al talentoso saxofonista Thomas Chapin, el músico más importante de la avant-garde de Nueva York, lamentablemente desaparecido poco tiempo después.

Contacto a Pablo y quedamos que grabaríamos una video call, por zoom, y allí la primera pregunta que le hago, es cómo conoció a Guillermo.

2008. Pablo Aslan, llega a Honduras a visitar a Guillermo. En la foto Pablo, Guillermo y los hijos de Pablo.

Un viaje lleno de descubrimientos para Pablo y su familia.

Algo que desde siempre hizo parte de Guillermo: Su compromiso con su gente con su tierra. Como dijo Pablo, Guillermo pudo haberse quedado en San Francisco o en California, y haber realizado su carrera allí. Pero siempre pudo más el amor a su gente, a su país.

Guillermo cantando en mi país en el 2008

Max le pidió a Pablo participar en un homenaje a Guillermo, así se grabó “Cortaron el árbol”. Los Cenzontles con Pablo Aslan y Eugene Rodríguez interpretan «Cortaron el Árbol «- original de Guillermo Anderson incluida en el álbum Homenaje «Navegando-Un Tributo a Guillermo Anderson» por Costa Norte

De ese viaje que realizó Pablo a Honduras, quedó maravillado de la música garífuna. Y quisiera hacer algo con ellos, como una asignatura pendiente, de algo que pudo haber hecho con su hermano Guillermo, y el destino no lo permitió.

Guillermo: dejó amistades a su paso que hoy y nunca lo olvidarán

Renato y Guillermo

Entre las anécdotas que cuentan los amigos de Guillermo Anderson, Está la de Renato Monzón, un productor guatemalteco, que vivió muchos años en Costa Rica, y en México, que es donde reside ahora. Trabajó con el grupo de Rock guatemalteco, Alux Nahual, y ellos le comenzaron a mencionar la música de Guillermo Anderson, cuando fue con este grupo a Honduras, buscó la música de Guillermo, y le encantó.

Años después, al irse a vivir a Costa Rica con un buen amigo, y considerado su hermano, Manuel Ardón, con quien ya hablé anteriormente y me dio una bella anécdota de Guille, Renato cuenta que Manuel, es considerado el pionero en Costa Rica de llevar la música centroamericana y la música cubana. Y fue Manuel que le habló a Renato, de Guillermo de Guillermo.

Siempre trabajando con Alux Nahual, Renato va en el 2002 a Guatemala. El baterista del grupo, Lenín Fernández, ya fallecido, le pide a Renato que trabajen juntos en una iniciativa del ministerio de Turismo, iba a ver una convención a nivel centroamericano, y la última noche participarían diversos artistas. Y fue así como Renato se hizo cargo del sonido del evento. Un evento que contó de parte de Honduras con la participación de Guillermo Anderson. Fue allí donde se conocieron y comenzaron su amistad. Una gran amistad, como me dijo Renato.

El siguiente es un audio que recorre esa amistad nacida en conciertos, y cultivada en los años

Es esta foto están: Guillermo Anderson, Carlos Valladares (New Orleans EEUU) y Lenin Fernanandez QEPD (Guatemala )

Cuando Renato se enteró de la enfermedad de Guillermo, sobre todo cuando se agravó, cuando Guillermo fue a Guatemala para recibir un tratamiento, estaba casualmente también allí Renato, le pidió a Lenín, el baterista de Alux Nahual, que aún vivía, le pidió que hablara con Guillermo para poder verlo y saludarlo. Pero el destino quiso que no se vieran por última vez, una emergencia hizo que Renato regresara a México, y quedó sólo dentro de su corazón los recuerdos de esa gran amistad.

«Y lamentablemente después se nos adelantó (Guillermo) y no tuve la oportunidad de verlo esa vez que estuvo en Guatemala, pero éste es mi recorrido con la amistad de Guillermo Anderson que para mí fue un amigo muy especial, una persona muy especial y al que yo admiro mucho como te dije, como persona y como artista.

Los tres del Caribe

Guillermo Anderson, Manuel Monestel y Rómulo Castro

Fotos de Guillermo Anderson y Rómulo Castro en Madison y en Nicaragua año 2000

Estoy escribiendo otra anécdota de un gran amigo de Guillermo, de Panamá, Rómulo Castro, compositor de grandes artistas del calibre de Rubén Blades… y me llega una información de Max Urso, primero, y luego del ex embajador ante la Santa Sede, Carlos Ávila Molina: La bellísima propuesta de la diputada del Partido Libertad y Refundación (Libre), Patricia Murillo, para que el aeropuerto Golosón de La Ceiba lleve el nombre del fallecido cantautor Guillermo Anderson.

Esta moción será presentada al Congreso Nacional, y se espera que se discutida en los próximos días. De ser así, la terminal aérea sería llamada con el nombre de nuestro gran amigo y hermano.

En informaciones varias, se sabe que el aeropuerto Golosón es un eslabón importante en el desarrollo turístico de la ciudad de La Ceiba, y la conexión entre las Islas de la Bahía y tierra firme. Además de que recientemente demostró poder recibir vuelos grandes desde Europa.

Propuesta de la Diputada Patricia Murillo

Después de saber de esta bella propuesta, me dedico a escribir la anécdota de Rómulo Castro, un camino juntos con Guillermo en el ámbito del arte y de la amistad.

Al empezar a detallar sus momentos con Guillermo, Rómulo me cuenta, que, aunque si, si sabían de cada uno, sobre el arte y la profesionalidad del otro, no fue sino hasta el 2000 que comenzaron a hacer trabajos artísticos juntos.

“Te diría que nos conocimos de lejos, pero nos conocimos en 1990 en Honduras en ocasión de un festival llamado Aires de abril, fui con Luis Arteaga (amigo cantante), invitados por nuestra amiga hondureña Merly Eguigure, también amiga de Guillermo. No conservo mayores recuerdos de aquellos días, salvo la certeza de que conocí a Guillermo entonces y que, entre otras plazas, nos presentamos en el Teatro Nacional». El Festival lo organizaba «La Ocarina» que era una organización cultural donde participaban personas de diferentes disciplinas. Por Panamá estuvieron Luis Arteaga y Rómulo Castro; Por Guatemala, Fernando López y Rony Hernández. Y de Honduras Guillermo Anderson y, aparte, el Grupo Rascaniguas.

«Fui invitado por Panamá y en dónde estrené recién compuesta mi canción ‘La rosa de los vientos’. En aquel Festival participaban grupos de toda Centroamérica y lo común”, explica Rómulo, es que, en esa época, existían las remanencias de las guerras fratricidas centroamericanas de los 80 y su influencia en el arte a través de la canción política, “digamos de la canción protesta suramericana, la Nueva Trova Cubana” y la nueva canción ‘hispana’ a través de gente muy conocida como Paco Ibáñez o Joan Manuel Serrat, recuerda Castro.

Rómulo Castro, Guillermo Anderson y Manuel Monestel, con otros más en Costa Rica y El Salvador

Rómulo dijo que, en el Festival Aires de Abril, en cuanto a términos musicales, y de propuestas temáticas las notas discordantes, por llamarlas de algún modo, eran Guillermo Anderson y Rómulo Castro.

“Guillermo con el énfasis que hizo desde el inicio en la música alegre y esperanzadora y ritmática de La Ceiba hondureña y yo muy influenciado por el Caribe panameño y cubano, así que digamos que pusimos notas ritmáticas de alegría y de esperanza en un ambiente que era de bastante protesta, denuncia y música en tonalidades menores. No nos hicimos muy amigos entonces, pero digamos que ya supimos que hacíamos cada uno y empezamos digamos, a seguirnos la huella”.

En Guatemala, en Madison, en Managua y en Honduras

Pero estos dos grandes de la canción centroamericana no se encontrarían sino hasta el 2000.

Anécdota de Rómulo Castro sobre su amigo Guillermo Anderson

En Panamá

Uno de los cuatro videos existentes en Youtube de «Los tres del Caribe»

En el 2000 y en el 2001 estuvieron en Madison, incluso en el 2001 estuvieron en Washington invitados por el Instituto Smithsoniano a presentar el mismo concierto de Central América All Stars en el que, cómo dijo Rómulo se fortaleció su amistad con Guillermo. En el segundo viaje, cuando iban además a la capital estadounidense, Rómulo hizo una escala previa de una semana en Honduras, en La Ceiba, para preparar el concierto.  Llegó con su guitarrista Marcos Linares porque, como me explicó Castro, el grupo acompañante sería el de Guillermo y tenían que montar un repertorio conjunto.

Anécdota de Castro recordando a Los tres del Caribe

 

Rómulo Castro terminó su anécdota ……

«Cómo posdata creo que solo podría decirte que tanto o más que la correspondencia, las lecturas compartidas, los ensayos o las presentaciones conjuntas en cualquier escenario de lo que compartimos, tanto o más que eso, era importante el buen humor y la convivencia antes y después de las presentaciones. Sobre todos los after concert, las largas conversaciones de muy buen humor y de humor ácido acompañadas por buen ron y por puros, los habanos hondureños que llevaba siempre Guillermo para compartir en aquellas giras».

“Su ausencia. Lo de Guillermo sigue doliendo mucho, incluso me emocionó ahora contándotelo, pero bueno, gracias a estas experiencias como la de esta conversación que estamos teniendo, contribuimos a mantener viva su memoria junto con su música, que siempre me acompañara».

Rómulo, es un sentimiento común para quien conocimos de cerca a este Gran Ser Humano, lleno de tantas cualidades, que deben servir para tener un ejemplo, un modelo a seguir. Gracias Rómulo por abrirte y permitir saber algo más de Guille.

Esta presentación de fotos en el 2012 en Austin EEUU, y en Panamá

Otro momento de los tres del Caribe, Anderson, Monestel y Castro

Disfrutemos esos momentos mágicos que producía este grupo

Y esta canción de Guillermo -«Cualquier lugar»- Rómulo la versionó junto al Grupo Tuira para el disco en homenaje a Guillermo cuya edición coordinaron Lastenia y Max Urso en Honduras, hace un par de años.

Cualquier Lugar de Guillermo Anderson

Un tipo, llamado Anderson de la Ceiba, apellidado Honduras, Planeta y Mas allá

Hablando con Max Urso, me dio el contacto de Manuel Ardón Morera, dueño de Jaulares Producciones. Costarricense, productor de eventos, conciertos y booking.

Jaulares Producciones, como se lee en su página Youtube, «es el resultado de mas de 18 años de experiencia y trabajo continuo en Centroamérica , organizando actividades recreativas en el que destacan los eventos masivos. Durante todos estos años nos hemos dedicado a la producción de conciertos nacionales e internacionales, Festivales, así como también a la producción de eventos muy puntuales para relanzamiento de marcas. En este año 2012, la Compañía se consolida en la producción de dichos espectáculos y se plantea crecer como agencia de booking independiente, colaborando de esta manera con grandes artistas emergentes».

Hablando luego con Manuel le pedí una anécdota sobre nuestro amigo Guillermo Anderson, y me mandó este texto con el título que le puse a mi artículo hoy…. me encantó. Gracias Manuel.

Como escribió Manuel: Un tipo, llamado Anderson de la Ceiba, apellidado Honduras, Planeta y Mas allá

«Lo conocí en el 99 , en un barcito Tegucigalpeño llamado, Q, Barro, ahí lo escuche por primera vez, me lo presentó el poeta aullador Jorge Alberto Laínez, este muchacho tenía 16 años, conocía a Guillermo desde los 8 y quería cantar o componer igual que él, por cosas del destino conversó en ese momento con Renato Monzón, mi escudero de siempre el resuelve técnico, el resuelve sistemas, mi mano izquierda y derecha, bueno lo cierto del caso es que Renato me presentó a Laínez, un chico que apenas ameritaba sus primeros alcoholes ese día, pero con una ilusión y aciertos de banderas musicales centro e iberoamericanas en su habla. Para ese tiempo Renato y yo estábamos produciendo la primera gira centroamericana con Pablo Milanés, gira muy exitosa debo decir, y al oír cantar a Guillermo en ese bar hubo una necesidad de hacerme una crítica constructiva, la noche del evento con Pablo, Guillermo debió abrir el concierto, debió cantar en la apertura, probablemente el empresario que contrató el show ni lo conocía, pero al escucharlo en ese Bar, una casona vieja y descampada en medio de los ojos visores de una ciudad cercada por cerros y tugurios, la que duerme mientras busca engañada su identidad bajo el manto de sus nudos asfálticos con la mirada erguida de la Virgen de Suyapa. Otras ciudades, como se dice en Honduras, San Pedro Sula trabaja, mientras  la Ceiba lo disfruta, ese nuestro atlántico feroz inclemente de ilusiones y sueños, el quijotesco emblema de Guillermo, para ser y aparecer en la vida, esas arenas turbias, semilleros de sueños, esos oleajes llanos, cabalgarles de marineros, barcazas grandes o pequeñas, noches taciturnamente bellas impostergables, fecundadoras por siempre de esa risa en sus oleaje, esa clara espuma de boca, como ola rompiendo, fulgor de nacimiento, como sigilo de río, o riachuelo cauteloso bajo la sombra de inmensos verdes,  mar sereno y ancho».

«Fue hasta agosto del 2005, que lograríamos llegar a la Ceiba, era una obligación casi honrosa, el poder visitar esta bella tierra y junto a un guía tan particular, Guillermo en Ceiba es un «Dios» digo es porque la estatura de un hombre ejemplar nunca muere, creo que en la Ceiba al igual que en Buenos Aires con relación a Maradona deberían construir la «Iglesia Andersoniana»en honor a Guillermo y sus fragatas literarias convertidos en en versos y canciones, pulmón de selva y playa centroamericana, bastión de energía literaria en soles y estrújales mayores, en lunas y eternos celajes por vivir».

«A lo que iba, cuando sacudo sentimientos con memoria, suelo desviarme».

«Lo cierto del caso es que después del concierto de despedida de la Ley, nos quedaba un tiempo libre, y ni modo a conquistar la Ceiba, ese Atlántico despierto, que ilumina y del cual nos hablaba Guillermo, ese trayecto de San Pedro Sula es bastante largo y por lo tanto como extranjeros cada tanto, preguntábamos sobre la distancia o kilómetros, fue muy folclórico recibir de los lugareños la siguiente reseña, a la pregunta, cuantos kilómetros nos faltan para llegar a la Ceiba, las respuestas eran ahí, como 2 horas y así continuamente, rebuscando rótulos u orientación, las respuestas acontecieron de la misma forma o manera, los kilómetros se medían en horas, es ahí adonde formulé la pregunta diferente y dije cuántas horas faltan para llegar a la Ceiba y el lugareño me responde, La Ceiba está como a 20 kilómetros, si García Márquez existiera de seguro le hubiera encantado buscar musas en la Ceiba».

«Bueno lo cierto del caso es que llegamos a La Ceiba, Renato Monzón, Alejandro mi cuñado, el mae más arrecho y honrado para hacer puertas y yo».

«Guillermo nos recibe, nos invita a comer a un restaurante playero, no me acuerdo del nombre, pero comimos rico, tomábamos unos tragos de Chivas Regal, le obsequié una caja de habanos cohíba que le había comprado a Mayra Caridad Valdez y guardaba con mucho cariño. Posterior a la comida Guillermo nos invita a un bar muy particular, como especial es su nombre, espero que aun exista, la experiencia fue maravillosa el bar se llamaba, «El Sol Nace para todos». Ahí probamos por primera vez el Giffiti, licor caribeño hecho con alcohol y hierbas aromáticas entre ellas la mariguana, lo tomamos estray, así nos aconsejaron, yo termine bailando con una negra gorda bellísima persona, ella era quien organizaba la casa de Guillermo, su colaboradora doméstica, la pasamos muy bien, era un bar garífuna o de negros, adonde solo podían entrar los negros e invitados de Guillermo».

«Al día siguiente, la cruda o la goma, Monzón estaba caído, Alejandro Pleno y vigoroso, yo, más o menos, habíamos acordado alguna hora y estuvimos puntuales, Guillermo llega y hace la siguiente pregunta. Ok ¿Qué quieren, conocer las islas o una a aldea garífuna? yo me adelante y dije,, por supuesto la aldea garífuna. Era esa necesidad de reconocernos en identidad centroamericana así como conocer las motivaciones de las canciones de Guillermo, es así como nos encaminamos a Zambo Creak».

«Guillermo nos endosa una guía negra azabache llamada Noemí García, Ella se enamoró de Alejandro mi cuñado a primera vista, Alejandro cuasi un nórdico blanco es decir los contrarios se atraen. Ella muy gentil tras caminar algunos metros en la arena, nos conduce a un sitio donde fabricaban los tambores caribeños, como decir algunos bata cubanos, en medio de la fabricación. Niños bailando al ritmo, e igualmente conversación sobre comidas, todavía lo debo a doña Cielo una tormenta de libros culinarios que prometí. La Guía Noemí, nos condujo hasta un restaurante, donde Renato se tomó su mejor cerveza michelada, Alejandro entendió que era amado y yo pude saber porque Guillermo escribía lo que escribía y porque su voz sonoreaba  a playa, sol y selva a raudales. En buena hora, tuve el lujo de conocerle, amigo interminable, precursor  de celajes de vida impostergables»-

Manuel Ardón Morera

Gracias Manuel, preciosa Anécdota.